El proyecto de ley «Derecho al tiempo Argentina» que propone la imprescriptibilidad de los delitos de violencia sexual sufrida en la niñez y adolescencia, el cambio de denominación del delito y la creación de una comisión de la verdad y la reparación es impulsado en el Congreso por la Asociación Civil Aralma y ahora espera ser tratado en las comisiones de Legislación Penal y Familias, Niñez y Juventudes de Diputados.
Para Sonia Almada, directora de Aralma, es necesario establecer una comisión de la verdad y la reparación sobre abuso sexual padecido en la infancia y adolescencia porque es un «organismo que investiga a gran escala, es independiente y logra una verdad histórica».
«En Argentina no tenemos estadísticas acerca de la violencia sexual contra los bebés, los niños, las niñas y adolescentes, entonces queremos saber la real dimensión del problema. Y también queremos poder ofrecer un espacio de contención y escucha a las y los sobrevivientes que sabemos que son muchísimos porque llegan a nuestras ONGs», señaló Almada, quien es una de las principales impulsoras del proyecto presentado a la Cámara de Diputados en julio del año pasado.
La iniciativa se corresponde con las acciones que promueven organizaciones y activistas contra el abuso sexual en niñas, niños y adolescentes de toda Latinoamérica, ya que las comisiones de la verdad se posicionan cada vez más como una herramienta adecuada por parte de los Estados para dar solución a la violencia sexual.
A diferencia de los modelos de comisión que se impulsan en países como Chile, focalizados en abusos institucionales, el proyecto presentado en Argentina busca instalar una comisión sobre abuso y explotación sexual en todos los ámbitos: intrafamiliar, institucional, religioso.
«Nuestra propuesta es que la comisión recorra todo el país relevando e investigando los relatos de las y los sobrevivientes para esclarecer hechos, causas-consecuencias, y formas de agredir que son muy distintas», indicó Almada.
En la misma línea sostuvo que después de reconocer los testimonios de las víctimas, la comisión dispone de recomendaciones para elevárselas al presidente o presidenta de la Nación y llevar a cabo reformas legislativas y campañas de prevención.
«No hay campañas de prevención del abuso sexual en Argentina, pero nunca hubo porque no se lo ha pensado como un problema de salud pública», apuntó la psicoanalista y escritora.
En nuestro país una comisión de la verdad se puede establecer por dos vías legales: «Por un lado, mediante un decreto de necesidad y urgencia, que cree la comisión en el ámbito de un ministerio y, por el otro, con una ley que también va a crear una comisión en el ámbito de un ministerio pero que, al ser sancionada por el Congreso, puede otorgarle unas facultades más amplias», indicó a Télam Martina Olivera, abogada especializada en derechos humanos.
Olivera participará el próximo viernes 14 del evento «Explorando las posibilidad de establecer una comisión de la verdad en respuesta a la violencia sexual en las infancias en Latinoamérica», que se desarrollará en nuestro país organizado por la Asociación Civil Aralma y la Red Internacional por los Derechos de lxs Niñxs (Child Rights International Network, nombre original en inglés).
Allí expondrá su investigación acerca de cómo se puede crear en nuestro país una comisión de la verdad que atienda la violencia contra las infancias.
Télam