Más de 1.900 personas afrodescendientes en situación de violencia por motivos de género fueron asistidas por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad (Mmgyd), según se desprende del primer Informe de Datos del Sistema Integrado de Casos de Violencia por Motivos de Género (Sicvg), se informó hoy oficialmente.
Los datos arrojaron que, desde la creación del Sicvg en 2020 al 31 de mayo de 2023, se registraron un total de 1.945 personas afrodescendientes en situación de violencia por motivos de género.
Este relevamiento es el primer sistema de información de personas asistidas por violencia por motivos de género que permite la producción de estadísticas a partir de las dimensiones de interseccionalidad a nivel nacional, indicó el Mmgyd.
A su vez, es el primer informe con el recorte de las personas afrodescendientes asistidas, como respuesta a una demanda de la organización «Comisión 8 de noviembre», referente en la temática.
En cuanto al rango etario, el 45,4 % de las personas asistidas tiene entre 19 a 29 años y el 40,5 % tiene 30 a 44.
La mayor cantidad de personas afrodescendientes reside en Salta (28,5%), seguido por la provincia de Buenos Aires (19,8%).
Respecto de la identidad de género, el 95,4% son mujeres, 2,3 % son varones; 0,9% son mujeres trans, el 0,6% son varones trans; el 0,3 % son no binaries; el 0,2% son travestis y el 0,5% son de otras identidades.
El 97,8% declaró haber atravesado violencia doméstica, el 1,1% experimentó violencia laboral, el 0,7% experimentó violencia institucional y el 0,6% experimentó «otras modalidades».
Sobre del máximo nivel educativo alcanzado, el 34,8% no completó el secundario, contra el 29,7% que lo terminó.
Asimismo, el 4,4 % declaró estar transitando un embarazo o haberlo transitado recientemente.
En relación a la persona agresora, los datos recogidos evidenciaron que el 95,7% son varones, el 33% tiene antecedentes de violación de medidas de restricción y el 24,3% tiene acceso a armas de fuego.
El Informe de Datos fue elaborado por la Dirección Nacional de Planificación, Seguimiento y Gestión de la Información (Dnpsg); la Dirección Técnica de Registros y Bases de Datos (Dtrbyd); y la Coordinación de Abordaje de la Violencia por Razones de Género contra Personas Migrantes, todas pertenecientes al Mmgyd.
Télam