A través de la Disposición 13/2025, el Ministerio de Salud de la Nación aprobó la nueva canasta de medicamentos destinada a la atención integral de los pacientes con fibrosis quística con cobertura pública exclusiva. La medida, que deroga la Disposición 2/2022, busca priorizar los tratamientos más efectivos según las recomendaciones médicas actuales, enfocándose en aquellos considerados esenciales.
La nueva canasta de medicamentos estará conformada por enzimas pancreáticas utilizadas para mejorar parámetros nutricionales y mantener un crecimiento saludable optimizando así el efecto terapéutico de los moduladores que ha demostrado un gran avance en la evolución clínica de los pacientes con fibrosis quística. La terapia con moduladores continuará siendo provista bajo la misma modalidad, ya que se encuentran incluidos bajo el Programa de Seguimiento de Tecnologías Tuteladas de este Ministerio.
Cabe destacar que el tratamiento con medicamentos moduladores ha permitido reducir las exacerbaciones respiratorias, las colonizaciones bacterianas y las internaciones e intercurrencias que se generan a partir de ellas. Asimismo, han logrado disminuir también el uso de medicamentos complementarios requeridos para tratar estas complicaciones, mejorando notablemente la calidad de vida de los pacientes.
Al respecto, el subsecretario de Planificación y Programación Sanitaria, Saúl Flores, afirmó que “es una enorme satisfacción proveer estos medicamentos moduladores que repercuten en beneficios para la población. Esto significa un cambio en la vida de muchos chicos que, por ejemplo, antes estaban muy limitados en sus tareas e interacciones sociales y ahora pueden llevar una vida más plena. Además, sumamos la asistencia personalizada, a las enzimas pancreáticas para los chicos con fibrosis quística que tienen cobertura pública exclusiva”.
Los cambios aplicados en la canasta de medicamentos se basan en las recomendaciones realizadas por el Consejo Asesor para Fibrosis Quística (CAPAFIQ) a partir de la evidencia científica y los indicadores clínicos que demostraron las mejoras que producen estos medicamentos en los pacientes.
Los otros medicamentos que integraban de la canasta establecida por la Disposición 2/2022 dejaron de ser de uso habitual para los pacientes con esta patología debido a los efectos benéficos de los moduladores. Aún así, la mayoría de estos medicamentos seguirán suministrados por distintos programas de la cartera sanitaria para las personas que los necesiten.
En cumplimiento de la Ley N° 27.552 de Lucha contra la Enfermedad de Fibrosis Quística de Páncreas o Mucoviscidosis, el Ministerio de Salud viene realizando acciones para garantizar que las personas tengan una atención integral a nivel diagnóstico y tratamiento médico. Entre ellas, se encuentra el funcionamiento del Consejo Asesor para el Abordaje de la Fibrosis Quística que efectúa recomendaciones basadas en evidencia científica y realiza acciones de difusión, concientización, actualización y formación profesional.
Según datos del Registro Nacional de Fibrosis Quística (RENAFQ), de las Enfermedades Poco Frecuentes (EPF), la fibrosis quística es una de las más registradas. Tiene origen genético y ocasiona el mal funcionamiento de una proteína de la superficie de algunas células del pulmón, páncreas e intestino. Esto tiene como consecuencia una deshidratación de las secreciones normales de estos órganos provocando su espesamiento y la obstrucción de sus espacios, lo que genera enfermedad pulmonar obstructiva crónica, bronquitis crónica, trastorno en el funcionamiento pancreático, alteraciones en la nutrición y defensas del organismo.
Beneficios de la terapia con moduladores provista por el Ministerio de Salud de la Nación
El tratamiento con moduladores de la CFTR (proteína reguladora de la conductancia transmembrana de la fibrosis quística) realizado desde 2023 demostró resultados clínicos favorables con la triple terapia con elexacaftor/tezacaftor/ivacaftor. Estos tratamientos permitieron reducir las internaciones, infecciones agudas y colonizaciones microbianas, lo que derivó en una drástica reducción de la necesidad de los medicamentos complementarios.
De los pacientes ingresados al Registro Nacional de Fibrosis Quística (RENAFQ) durante 2024 con mutaciones que responden a estos medicamentos, más del 98% de los mismos, recibieron los moduladores elexacaftor/tezacaftor/ivacaftor y la respuesta fue muy positiva.
Esta mejoría se notó en aspectos tales como la reducción de exacerbaciones respiratorias moderadas y severas, la disminución de internaciones, la mejora del estado nutricional y de la función respiratoria y la existencia de menos colonizaciones microbiológicas de la vía aérea.
argentina.gob.ar