Salud renal: estudian el diseño de un equipo de diálisis peritoneal 100% bonaerense

Un equipo de trabajo de la Provincia trabaja en el diseño de un dispositivo capaz de realizar diálisis peritoneal automática.

El objetivo es crear una “máquina cicladora” con tecnología local, estudiar su factibilidad y mejorar el acceso a este tipo de tratamientos a pacientes de la región. El equipo ciclador tiene la potencialidad de realizar el proceso de manera automática y sin la necesidad de que la persona tenga que medir los tiempos, conectar la bolsa con la solución dializante o enchufarla en el catéter.

Para su funcionamiento solo se necesitaría la configuración previa de parte del equipo médico. De esta manera el paciente solo tendría que asistir una vez por mes al centro de diálisis o podría ser asistido de manera remota por el médico encargado del tratamiento. El diseño de este equipo no solo ayudaría a mejorar la calidad de vida de las personas involucradas sino también implicaría una importante reducción de costos, dado que la mayoría de sus componentes son importados.

El funcionamiento se basa en una bomba dosificadora que incorpora la solución dializante, controla el volumen exacto mediante sensores y calcula -a través de un temporizador- el tiempo que debe permanecer en el cuerpo antes de drenar.

“Se tiene que drenar exactamente la misma cantidad que se inyectó. No puede ser más ni menos. Todo tiene que estar monitoreado, regulado y sensado. Ahí es donde entramos nosotros”, aclara el ingeniero. El diseño prevé la utilización de un microcontrolador con sensores para el control de la temperatura, monitoreo en tiempo real, sistemas de control para el intercambio de líquidos y un software específico configurado para llevar a cabo el tratamiento de manera segura y eficaz. Además, el proyecto busca evaluar la producción del equipo a nivel local y evaluar su escalabilidad con el objetivo de reducir costos y mejorar la accesibilidad a estos equipos. Se estima que el diseño de este equipo esté listo para finales de este año.

El proyecto se lleva a cabo desde el Instituto Argentino de Radioastronomía, centro asociado a la Comisión de Investigaciones Científicas en articulación con el Centro Único Coordinador de Ablación e Implante Provincia de Buenos Aires (CUCAIBA), organismo encargado de colaborar en los requerimientos médicos necesarios del equipo. También participan investigadores del Instituto de Investigaciones en Electrónica, Control y Procesamiento de Señales (LEICI), centro asociado a la CIC, quienes trabajaron previamente en el diseño de otros equipos médicos como un páncreas artificial y un respirador automático. El proyecto recibió financiamiento del Fondo de Innovación.

CICPBA