Boletín epidemiológico del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires

Semana 29 – Del 13 al 19 de julio de 2025

Triquinosis: aumento estacional de casos en la PBA El consumo de chacinados de faena casera provocó dos brotes de triquinosis en la Provincia de Buenos Aires, uno en Tornquist y Bahía Blanca y otro en el partido de Azul. Frente a esta situación, las autoridades sanitarias bonaerenses recomiendan evitar comer carne o derivados cárnicos, crudos o mal cocidos, que suelen provocar esta enfermedad. La triquinosis es una enfermedad que se transmite al consumir carne mal cocida o mal procesada de un cerdo o jabalí infectado con un parásito que se llama Trichinella sp. Puede ser grave y potencialmente mortal sino se trata adecuadamente. Los brotes se producen, en su mayoría, durante la época de bajas temperaturas, que es cuando se realiza, con mayor frecuencia, la faena de animales provenientes de crianza familiar. Asimismo, aumenta la elaboración de chacinados y embutidos, debido a que no se necesita de una cámara frigorífica para preservar los alimentos. Desde la semana epidemiológica (SE) 1 hasta la tercera semana de julio (SE 29), en la PBA se notificaron 81 casos sospechosos de triquinosis, de los cuales se confirmaron 40 casos, 3 fueron descartados y 38 continúan en estudio. Hasta la fecha se notificaron 2 brotes confirmados de triquinosis y un brote con sospecha de triquinosis. El tercer brote con sospecha de triquinosis corresponde a la tercera semana de julio (SE 29) en el partido de Escobar. Se estudia a partir de un evento familiar donde consumieron productos de origen casero. Hubo 6 personas expuestas, de las cuales 5 presentaron síntomas. Se llevaron a cabo las acciones de control de foco desde las regiones sanitarias correspondientes, secretarías de salud y Dirección de Bromatología de los partidos. Todas las personas recibieron tratamiento y las muestras fueron derivadas para diagnóstico al laboratorio del Departamento de Zoonosis Rurales del Ministerio de Salud.

Cuándo consultar Si comiste carne de cerdo o jabalí y tenés estos síntomas consultá de inmediato al equipo de salud: – Fiebre – Dolores musculares y de cabezaHinchazón en la cara, frecuentemente en los párpados – Náuseas, vómitos – Diarrea Cómo prevenir la triquinosis en casa – Cocinar bien la carne, que NO quede rosada ni sanguinolenta. – Lavar bien las manos, utensilios y superficies que estuvieron en contacto con carne cruda. – Usar tablas diferentes para carne y otros alimentos, evitar la contaminación cruzada. Consumo de carne apta y certificada – La carne de cerdo o jabalí que se comercializa debe estar analizada por “digestión artificial” y certificada como libre de Trichinella sp. – No consumir chacinados caseros sin control. – En caso de caza o faena familiar, debe realizarse el análisis por “digestión artificial” en el municipio correspondiente.

SARAMPIÓN – Se registraron 35 casos de sarampión vinculados a cuatro brotes en curso en el país, tres de ellos localizados en el AMBA.

No se registraron casos nuevos hasta el cierre de esta edición.

– En la campaña focalizada de vacunación contra sarampión en los municipios del AMBA se aplicaron 32.204 dosis 0 (población de 6 a 11 meses) y 116.919 dosis extra (población de 13 meses a 4 años).

– En el primer brote se identificó virus sarampión en 31 casos, 11 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y 20 de la provincia de Buenos Aires (PBA). Los casos de PBA se distribuyen en los municipios de Florencio Varela (5), Quilmes (5), Berazategui (3), Presidente Perón (1), Almirante Brown (4), Avellaneda (1), Lanús (1).

– El segundo brote de sarampión corresponde a 1 caso importado en Moreno.

– El tercer brote de sarampión se vincula a 1 caso importado en la provincia de San Luis. – El cuarto brote corresponde a dos casos provenientes de Londres que tuvieron residenciatransitoria en PBA y luego se establecieron en la CABA.

– Se insta a todos los equipos de salud a mantener la sensibilidad de la vigilancia epidemiológica en todo el territorio de la provincia notificando en el Sistema Nacional de Vigilancia dentro de las 24 horas los casos atendidos con fiebre y exantema. Infecciones respitatorias agudas (IRA)

– En la provincia de Buenos Aires, desde la cuarta semana de mayo (SE 22) se observa de manera general un aumento sostenido en las internaciones por enfermedades respiratorias en niños y niñas menores de 5 años.

– Las internaciones en cuidados intensivos pediátricos muestran un incremento marcado de la ocupación de camas, con especial protagonismo del grupo de menores de un año. En este grupo la ocupación mantuvo una tendencia ascendente constante, alcanzando su pico en SE 29 y mostró la mayor carga de ocupación hacia el final del período, superando al grupo de 1 a 4 años. En este último grupo se evidenció un aumento más moderado con semanas de descenso intercaladas.

– En la segunda semana de julio (SE 28) el porcentaje de ocupación de camas de cuidados intensivos alcanzó un 92% y al cierre de este boletín se reporta una ocupación real del 90,4%.

– En cuanto a la circulación viral en PBA, en muestras de población menor de 5 años internados se registra, en las últimas semanas, detección principalmente de VSR, en especial en menores de un año. Y, en menor medida, influenza A.

– En 2025, hasta la tercera semana de julio (SE 1 a 29), en PBA se notificaron un total de 31.617 casos de bronquiolitis, 226.602 enfermedad tipo influenza (ETI) y 27.580 neumonías, lo que representa una disminución de bronquiolitis del 41%, de ETI del 15% y 21% de neumonías, respecto al mismo período en 2024. – Desde el 2 de enero se encuentra vigente la campaña de vacunación contra el virus sincicial respiratorio (VSR) en toda la provincia de Buenos Aires.

La población objetivo de vacunación son las personas gestantes de entre 32 y 36,6 semanas de gestación. Hasta el 22 de julio, se aplicaron 47.957 dosis, alcanzando una cobertura del 51% de la población objetivo, estimada en 94.374 personas gestantes en toda la provincia de Buenos Aires

Prensa Salud Provincia de Buenos Aires