Inteligencia Artificial, inglés, tecnologías, enfoque de género, lectura y escritura, enseñanza en grupos numerosos, técnicas de investigación y educación sexual integral fueron algunas de las temáticas abordadas en los distintos talleres y seminarios dictados durante este año para docentes, auxiliares y becarios de la UNM.
Como parte de su Plan Anual de Formación, Actualización y Perfeccionamiento Docente 2024, la Secretaría Académica ha desarrollado una veintena de capacitaciones virtuales y presenciales tanto para sus docentes, auxiliares y becarios como para los de la ESPUNM. Lo que se busca es brindarles conocimientos y herramientas actualizadas para favorecer la práctica de enseñanza-aprendizaje y la dinámica del trabajo en el aula con los y las estudiantes.
Desde su inicio, la UNM formuló su Programa Continuo de Formación Docente, en el año 2011, en el que se plantea que la capacitación y actualización continua de los docentes es uno de los pilares fundamentales en la búsqueda de la calidad de la oferta educativa de la Institución, así como un requisito y un derecho propio de los trabajadores docentes. En este sentido, se desarrollan actividades relacionadas con el proceso de enseñanza y aprendizaje, tanto en su especificidad disciplinar como en lo pedagógico que abordan los distintos aspectos de las tareas educativas desde perspectivas diversas con el objetivo de estimular la reflexión sobre el desempeño profesional en el nivel Superior.
Así, durante este año, se dictaron talleres orientados a la formación en educación a distancia/ híbrida y/o combinada con un enfoque especial en aspectos vinculados a los procesos de enseñanza y evaluación en entornos virtuales. El objetivo es institucionalizar y consolidar la incorporación de carga horaria a distancia en distintos grados para algunas asignaturas.
La UNM también apuesta a la capacitación de sus estudiantes y graduados, por lo que brinda formación pedagógica básica de carácter introductorio que propone las estrategias didácticas para el desarrollo de la programación y planificación de la enseñanza de los contenidos de las diferentes disciplinas.
También se incluyen actividades vinculadas con las metodologías y técnicas de investigación, así como el uso de herramientas digitales para el análisis y procesamiento de datos cuantitativos y cualitativos. También se ofrecen propuestas para promover la escritura académica y profesional tanto en el idioma español como el inglés, junto con la introducción y profundización en herramientas de búsqueda de información, análisis y producción de datos.
Este año, se incluyen trayectos formativos destinados a abordar una demanda emergente: el diseño de propuestas para trabajar en aulas numerosas. Esto se debe al notable crecimiento de matrícula que han experimentado las instituciones de enseñanza universitaria.
Encuentros de formación y debate
De la diversidad de talleres y seminarios que la UNM desarrolló este año, pueden destacarse dos: las V Jornadas internas de formación docente organizada por la Secretaría Académica y la V Edición de Jornada “Debates y proyecciones sobre la Educación Superior. La Formación de Docentes” que llevó adelante el Área de Educación del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales. La primera actividad se destinó a docentes de la UNM y contó con la participación de Martín Kohan (UBA), Lucía Wegelin (UNSAM), Verónica Rusler (UBA-UNSAM), Noelia Rodriguez (UNM), Natalia Kisman (UNM), Andrea Nagore (UNM), Natalia Doulián (UNSAM- UNLZ). Por su parte, la Jornada “Debates y proyecciones sobre la Educación Superior” fue abierta a docentes y directivos del sistema educativo de la provincia, y docentes y estudiantes de carreras de Educación de Universidades Nacionales e Institutos Superiores. En esta ocasión, el cierre del encuentro estuvo a cargo de Mariana Maggio (UBA).
Estas acciones, en síntesis, buscan consolidar la construcción de modelos de intervención pedagógica adecuados a los requerimientos sociales, institucionales, disciplinares y a las características de los diferentes grupos de estudiantes. Para la UNM, en este sentido, capacitar a sus docentes de forma continua constituye un compromiso institucional, en pos de abordar los problemas pedagógicos y didácticos como elementos constitutivos de la tarea docente en el nivel Superior.
unm.edu.ar