Este invierno será “benévolo” con “temperaturas superiores a las normales en gran parte de Argentina”, y se espera que comiencen a restablecerse los eventos de lluvia con precipitaciones “superior a las normales”, mientras que comenzó la transición al fenómeno del Niño, del que se espera no llegue a ser “intenso o extremo en nuestro país”.
Cindy Fernández, meteoróloga y comunicadora del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), dijo que “se espera que este año sea distinto al del año pasado, que fue una excepción a la regla, porque el año pasado tuvimos un otoño-invierno bastante más fresco con 0,2 grados por debajo de lo normal”.
En la última actualización del Pronóstico Climático Trimestral (PCT), el SMN mostró la tendencia de las temperaturas y lluvias para los próximos meses de junio, julio y agosto.
Según detallaron, durante este invierno hay una mayor probabilidad de que se registren, en promedio, temperaturas “superiores a lo normales” en el noroeste argentino (NOA), Cuyo, Litoral y el este de la provincia de Buenos Aires.
Mientras que en Córdoba, el oeste de Santa Fe y de Buenos Aires, y La Pampa se presentarán “valores normales a superiores a los normales”.
“Los valores se presentan por encima de lo normal en todo lo que es la franja central de Argentina. Mientras que en el extremo sur patagónico se espera que ocurra lo opuesto, y que predomine un invierno con temperaturas más bajas de lo normal”, señaló la especialista
superficie del mar están siendo positivas, es decir más cálidas, por lo que estamos teniendo una transición al Niño”, explicó a Télam Leandro Díaz, climatólogo y licenciado en Ciencias de la Atmósfera de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
La Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA por sus siglas en inglés) anunció el pasado 8 de junio el comienzo de la transición de El Niño, un fenómeno meteorológico que afectará a todo el mundo ya que su desarrollo propicia “fenómenos climáticos extremos”.
“Dependiendo de su fuerza, el Niño puede causar una variedad de impactos, como aumentar el riesgo de fuertes lluvias o sequías en algunos lugares del mundo”, afirmó la climatóloga de la NOAA, Michelle L’Heureux.
En nuestro país, según detalló Díaz, este fenómeno se destaca principalmente por lluvias “por encima de lo normal”, sobre todo en la zona centro-este del país.
“Ya estamos viendo los primeros indicios que nos indican que el Niño se va a desarrollar, y es muy posible que en el transcurso de la primavera se declare oficialmente el fenómeno del Niño”, aseguró Fernández.
Y destacó que, por el momento, no hay indicios de que este Niño sea un fenómeno intenso o extremo en nuestro país.
Respecto al otoño, el SMN advirtió que la estación fue la más cálida a nivel nacional, junto con los otoños de los años 2015 y 2009, y que el período marzo-abril-mayo de 2023 tuvo una temperatura promedio de 1,27 grados por encima de lo normal desde 1961.
También destacaron que varias localidades del centro y norte del país tuvieron el otoño “más cálido en más de 60 años”.
Las anomalías más significativas, superiores a 2 grados, se presentaron en el norte de Buenos Aires, Santa Fe, oeste de Entre Ríos, este de Catamarca y gran parte de Córdoba y el centro de Cuyo.
“Hay una probabilidad de 93% de que durante este invierno continúe desarrollándose el Niño y continúe la transición a este fenómeno. Se espera que se desarrolle un invierno benévolo con temperaturas superiores en gran parte de Argentina”, concluyó Fernández.
Télam