Jornada científica en el marco del Día Nacional por una Argentina sin Chagas

En el marco del Día Nacional por una Argentina sin Chagas, el Instituto Nacional de Parasitología “Dr. Mario Fatala Chaben”, de la ANLIS Malbrán, llevó a cabo una jornada en la que se expusieron los principales lineamientos que viene desarrollando la institución en materia de investigación, prevención y control de la enfermedad. Además, se presentó una actualización de los datos nacionales sobre la infección y se analizaron los desafíos actuales, junto con nuevas acciones a implementar.

“El Instituto Nacional de Parasitología recibe muestras de todo el país para realizar análisis serológicos y parasitológicos, garantizando un diagnóstico preciso. Además, capacita a profesionales de la salud en técnicas de diagnóstico, lo que permite fortalecer la capacidad de detección en todo el territorio nacional a través de la red de laboratorios. Esto posibilita la estandarización de protocolos, el intercambio de información y la garantía de calidad en los resultados a nivel nacional”, señaló la directora de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos G. Malbrán” (ANLIS Malbrán), Claudia Perandones, quien estuvo acompañada por la directora de la Dirección de Zoonosis y Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores del Ministerio de Salud de la Nación, Gladys Fattore.

Por su parte, la directora del Instituto Nacional de Parasitología “Dr. Mario Fatala Chaben”, Soledad Santini, expresó: “Es muy importante compartir experiencias, saberes y conocimientos con investigadores que trabajan en pos de mitigar el Chagas en Argentina, para abordar y pensar nuevas estrategias que permitan optimizar los esquemas terapéuticos y el control de la calidad del tratamiento”.

El Chagas es una infección causada por el parásito Trypanosoma cruzi, transmitido por la vinchuca. Afecta a aproximadamente siete millones de personas en todo el mundo. En Argentina, se estima que el 4 % de la población está infectada.

Actualmente, la principal vía de transmisión en el país es de madre a hijo durante el embarazo, cuando la madre está infectada. Cada año, entre 400 y 600 bebés nacen con la infección. Por ello, es fundamental realizar el análisis al nacer y, si el resultado es negativo, repetirlo a los 10 meses. El diagnóstico y el tratamiento son gratuitos y están disponibles en hospitales y centros de salud de todo el país.

Cabe aclarar que el Chagas no se transmite por la lactancia, los besos ni las relaciones sexuales con una persona infectada.

Desde 1962, el Instituto Nacional de Parasitología “Dr. Mario Fatala Chaben”, dependiente de la ANLIS Malbrán, es el centro de referencia nacional para el diagnóstico, la investigación y el control del Chagas. Allí, el personal médico y científico lleva adelante estudios y desarrolla innovaciones científico-tecnológicas para mejorar su detección y tratamiento. Además, se implementan estrategias orientadas a prevenir la propagación de la enfermedad.

Hace diez años que el Día Nacional por una Argentina sin Chagas se conmemora el último viernes de agosto. Esta iniciativa del Ministerio de Salud de la Nación, con adhesión de las provincias, tiene como objetivo promover actividades de educación y concientización para la prevención y el control de la enfermedad.

argentina.gob.ar